Trabajo Social | Universidad del Sinú, Extensión Bogotá

Jefe de Programa

María Constanza Gutiérrez Aldana

Titulo

Trabajador social

Duración

8 semestres

Registro

SNIES 109418

Modalidad

Presencial - Diurna y Nocturna

Formación

Profesional - Pregrado

Lugar de desarrollo: Bogotá D.C, Colombia.

¿Por qué estudiar Trabajo Social en Unisinú?

  • Porque formamos un profesional con alta sensibilidad social, capaz de participar en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas sociales.
  • Porque el programa cuenta con un excelente cuerpo de docentes, de alta cualificación académica, conformado por Especialistas y Magister.
  • Porque el programa tiene convenio con prestigiosas instituciones a nivel nacional e internacional, donde los estudiantes tienen la posibilidad de realizar intercambios académicos.

Formamos un profesional con alta sensibilidad social capaz de participar en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas sociales , el programa cuenta con un excelente cuerpo de docentes de alta cualificación académica conformado por especialistas, magísteres , el programa tiene convenio con prestigiosas instituciones a nivel nacional e internacional, los estudiantes tienen la posibilidad de realizar intercambios académicos.

El aspirante a estudiar trabajo social debe ser una persona con sólidos principios éticos y Morales, activa, dinámica y participativa con facilidad para relacionarse con los demás con actitud positiva sensibilidad social y compromiso frente al cambio.

El trabajador social de la Universidad del Sinú es un profesional integral con excelente formación académica ética e investigativa , fundamenta su actuación con conocimiento científico perspectiva profesional integrada globalizada y de calidad tendientes a mejorar procesos de desarrollo sociopolítico en las personas grupos o comunidades.

Está en capacidad de liderar procesos de participación social y comunitaria, desarrollo organizacional, desarrollo sostenible, Seguridad Social, gerencia social y procesos sociopolíticos de la región y el país además desde su independencia profesional puede desempeñarse como asesor o consultor o contratista.

Los estudiantes del programa de trabajo social tiene la oportunidad de desarrollar las prácticas institucionales y comunitarias realizadas en prestigiosas instituciones públicas y privadas a nivel regional y nacional.

El plan de estudio de trabajo social es flexible y de 8 semestres y de modalidad presencial compuesto por dos ciclos básico y profesional

Semestre I

  • Introducción al Trabajo Social
  • Filosofía y ciencias políticas
  • Psicología gGeneral
  • Socioantropología
  • Producción interpretación de textos
  • Pensamiento Unisinú. Cátedra E.B.Z
  • CCU I
  • CCU II

Semestre II

  • T. Social l (Individuo Familia)
  • Teorías del desarrollo I
  • Seminario investigativo I
  • Teorías de las Ciencias Sociales
  • Psicología social
  • Problemas sociales
  • CCU III

Semestre III

  • T. Social II (Grupo)
  • Psicopatología
  • Fundamentos de economía
  • Seminario Investigativo II
  • Historia Social y Económica de Colombia
  • Teorías del Desarrollo II
  • Razonamiento cuantitativo
  • CCU IV

Semestre IV

  • T. Social III (Comunidad I)
  • Procesos económicos
  • Investigación social I
  • Métodos estadísticos
  • Teoría del desarrollo III
  • CCU V
  • CCU VI

Semestre V

  • Trabajo Social IV (Com-II)
  • Organizaciones
  • Investigación social II
  • Planificación social
  • Introducción a la práctica
  • Bienestar social

Semestre VI

  • T. Social V (Terapia Fam)
  • Estado y política pública
  • Electiva profesional I
  • Práctica I
  • Taller Met. intervención a la práctica I
  • Constitución y sociedad
  • Ética y convivencia ciudadana

Semestre VII

  • Electiva profesional II
  • Form y evaluación de proyectos sociales
  • Sistematización de experiencias
  • Práctica II
  • Taller Met. ontervención a la práctica II
  • Legislación social

Semestre VIII

  • Opción de grado I
  • Electiva profesional II
  • Práctica III
  • Taller Met. intervención a la práctica III
  • Ética profesional
  • CLE