Luego de fundar la primera universidad pública de Córdoba, la Universidad de Córdoba, varias instituciones de educación secundaria y una entidad de educación intermedia, Elías Bechara Zainúm decide que aún se hace necesario una universidad que satisfaga los intereses de la ciudadanía en cuanto a áreas del saber como las ciencias administrativas, jurisprudencia y ciencias de la salud y es así como nace primeramente la Corporación Superior de Córdoba CESCO el 29 de abril de 1974 donde se ofertaron programas de Administración de Empresas a nivel técnico – profesional, lenguas modernas y trabajo social.
En 1980 se abre la carrera de derecho. En 1983 su nombre cambia a Corporación Universitaria del Sinú, en 1998 abre sede en la Ciudad de Cartagena, con carreras en el área de Ciencias de la salud. Luego, el 29 de diciembre de 2004 el gobierno nacional de Colombia hace el reconocimiento oficial mediante resolución 4973 en el artículo 20 de la ley 30 de dicha institución y cambia su nombre por el de Universidad del Sinú. Actualmente cuenta con la Extensión de Bogotá, su sede principal en Montería, una sede en Cartagena y una amplía oferta académica.
Casa Amarilla. Primera sede de CESCO y Primeras edificaciones campus universitario
“Creemos en la libertad del hombre como derecho natural sin distingo de raza, sexo o religión. Nuestra primera responsabilidad es con los estudiantes para la formación integral de hombres libres, con criterio, generadores de su propio futuro, de la sociedad y de la familia.”
Misión
Es deber de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm procurar la formación integral de la persona a través de la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y la cultura en busca de la verdad y generación de conocimiento, para lograr la armonía e identidad del ser humano en él mismo, la sociedad y con su ambiente, creando una sociedad global, más libre, culta y justa.
La formación integral comprenda las dimensiones trascendental, filosófica, ética, moral, social, cognitiva, afectiva y física de la persona, las cuales dan fundamento a la dignidad y respeto de la persona humana.
La educación en cuanto transmisora de la cultura y de los valores humanos decide ser de calidad para poder generar un impacto en el estudiante y convertirse en estilo de vida para este y sus profesores.
Visión
Seremos una Universidad reconocida nacional e internacionalmente por la alta calidad de sus programas, de su cuerpo docente, de sus estudiantes y egresados, con claro sentido de pertenencia y comprometidos con el desarrollo integral de la región y del país; interactuaremos permanentemente con las comunidades académicas, científicas y sociales buscando la generación de conocimiento pertinente y el desarrollo sostenible que permita la resolución de problemas, incidiendo en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La acreditación institucional, la certificación internacional de los programas académicos acreditados, la apropiada gestión de la tecnología y el conocimiento, la puesta en marcha de maestrías y doctorados, la cualificación de tercer nivel de sus profesores, la movilidad científica y estudiantil y la internacionalización de sus procesos, se constituirán en la plataforma estratégica para el cumplimiento de nuestra visión.
De igual forma se visualiza la identidad proyectándola al medio social mediante servicios de consultoría y orientación a la población menos favorecida.
El respeto por las personas
Es el máximo baluarte del profesional y el hombre como individuo en su desenvolvimiento en la sociedad. En la Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm- se debe dar el respeto por las personas, sus valores y sus creencias; respeto por los derechos y claridad en el cumplimiento y exigencias de las responsabilidades mutuas.
Valores éticos
Deben ser respetados por todos y cada uno de los miembros de la Universidad del Sinú, tanto en sus relaciones internas como externas frente a los clientes, la comunidad y el Estado. Estos valores son: Honestidad, Justicia e Integridad.
Investigación, innovación y creatividad
Formar personas con espíritu de investigación y creación de cosas nuevas y diferentes, capaces de enfrentar con multiplicidad de opciones los retos que se le plantean en su desempeño personal y profesional, frente a los desarrollos científicos y a los permanentes cambios de la sociedad, del conocimiento y de la información.
Calidad
Es la mejora continua en los procesos internos y la elevación de la calidad de vida del hombre. En la Universidad del Sinú es compromiso de todos sus miembros. Su fin se centra en la formación integral de profesionales con la suficiente estructuración teórica y práctica para responder adecuadamente a las necesidades y exigencias de la región y el país para alcanzar mayores niveles de competencia.
Responsabilidad social
Como seres sociales que somos debemos hacer manifiesto el sentido de solidaridad con los demás, participar deliberada y conscientemente en acciones que redunden en el bienestar de nuestra sociedad. Somos responsables ante nosotros mismos, ante nuestras familias y ante la sociedad.
La búsqueda del conocimiento y la verdad
Se refiere al ejercicio de la inteligencia y del saber como acciones dinamizadoras en el desarrollo sostenible de la región y de la nación colombiana. La capacidad de reconocer que dentro de sí existe un vacío de conocimientos y el deseo de suplir esta deficiencia.
Pertinencia
Hacer coherente la formación y la investigación con las condiciones, necesidades y requerimientos del medio circundante, son parte del quehacer de la Universidad. Por ello, la orientación profesional busca responder a dichas condiciones en forma proactiva, de tal manera que contribuyan con la transformación del contexto.
El desarrollo humano
Cada uno de los miembros de la comunidad debe mantener vivo el deseo de superación constante en los distintos campos de acción. La Universidad, por su parte, se convierte en una facilitadora y orientadora de tal proceso a través de la educación continua y permanente.